En los últimos años, el turismo en Colombia ha experimentado una transformación que va mucho más allá de la oferta tradicional de hoteles, fincas y hostales. Cada vez más viajeros buscan experiencias que combinen la comodidad con la conexión directa con la naturaleza. Es en este contexto que el glamping ha surgido como una tendencia en auge, revolucionando la forma en que entendemos el descanso al aire libre y posicionándose como una alternativa de lujo al tradicional camping.
Pero ¿qué significa realmente “glamping” y por qué está ganando tanta fuerza en Colombia?
La esencia del glamping
El término glamping es una fusión de las palabras inglesas glamour y camping. Su esencia radica en ofrecer las experiencias del camping tradicional —estar rodeado de naturaleza, dormir bajo el cielo estrellado y despertar con los sonidos del campo o la montaña— pero sin renunciar al confort y las comodidades de un alojamiento de alta gama.
En lugar de dormir en un saco de dormir sobre el suelo frío, un glamping ofrece camas cómodas, baños privados, decoración acogedora y, en muchos casos, servicios adicionales como jacuzzi, chimenea o incluso gastronomía gourmet. La idea es vivir la aventura del campo, pero con las facilidades que nos recuerdan a un hotel boutique.
Por qué el glamping se está popularizando
Existen varias razones por las que esta tendencia ha cobrado tanta relevancia en los últimos años, especialmente en Colombia:
- Conexión con la naturaleza sin sacrificar comodidad
Viajar después de la pandemia ha reforzado en muchas personas la necesidad de desconectarse del ritmo urbano y volver a lo esencial. Sin embargo, no todos están dispuestos a acampar en condiciones básicas. El glamping resuelve ese dilema: ofrece aire puro, paisajes impresionantes y contacto con la tierra, pero acompañado de una experiencia cómoda y segura. - Experiencias únicas y memorables
A diferencia de los hoteles convencionales, que muchas veces se parecen entre sí, cada glamping ofrece una propuesta singular. Hay quienes construyen cúpulas transparentes para ver las estrellas, quienes apuestan por tipis inspirados en culturas ancestrales o quienes diseñan cabañas suspendidas en los árboles. El viajero no solo busca hospedaje, sino una historia para contar. - Tendencia mundial de turismo sostenible
El glamping se ha alineado con la búsqueda global de experiencias turísticas sostenibles. La mayoría de estos alojamientos se construyen con materiales amigables con el medio ambiente, integrándose al paisaje y promoviendo un turismo responsable. - Escapadas cortas y locales
En Colombia, donde muchas grandes ciudades están rodeadas de montañas, lagos o bosques, los glampings se han convertido en una alternativa ideal para escapadas de fin de semana. A solo unas horas de Medellín, Bogotá o Cali, es posible encontrar espacios que hacen sentir al visitante en otro mundo, sin necesidad de viajes largos ni vuelos costosos.
El boom del glamping en Colombia
Colombia, con su geografía privilegiada y su diversidad natural, ha encontrado en el glamping una manera de mostrar su riqueza de una forma diferente. Desde las playas del Caribe hasta las montañas cafeteras, pasando por los llanos orientales o los alrededores de las grandes ciudades, el país se ha llenado de opciones que atraen tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Algunas de las regiones donde el glamping ha tomado mayor fuerza son:
- Barbosa, Antioquia: ubicado a solo 40 minutos de Medellín, se ha convertido en un lugar ideal para este tipo de turismo. Su clima cálido durante todo el año, sus paisajes montañosos y la riqueza natural de sus ríos y quebradas lo hacen perfecto para quienes buscan una escapada rápida sin alejarse demasiado de la ciudad. Barbosa combina la tranquilidad de lo rural con la facilidad de acceso, lo que lo convierte en un punto estratégico para disfrutar de glampings rodeados de naturaleza.
- Cundinamarca y Boyacá: cercanos a Bogotá, ofrecen paisajes de montaña, lagunas y climas fríos que invitan al descanso junto a una chimenea.
- Eje Cafetero: la combinación de cafetales, miradores y actividades culturales hacen de esta zona un destino perfecto para el glamping.
- Caribe colombiano: zonas como La Guajira o las playas cercanas a Santa Marta han visto nacer propuestas que mezclan lujo con paisajes costeros vírgenes.
El perfil del viajero que busca glamping
El éxito del glamping en Colombia también se debe al cambio en el comportamiento de los viajeros. Las nuevas generaciones, en especial los millennials y la llamada generación Z, priorizan las experiencias por encima de los bienes materiales. Para ellos, hospedarse en un glamping significa más que un lugar para dormir: es una experiencia que combina naturaleza, aventura, fotografía y descanso.
Sin embargo, no solo los jóvenes disfrutan de esta opción. Familias enteras lo eligen como alternativa a los resorts tradicionales y parejas lo ven como el escenario perfecto para una escapada romántica.
Beneficios para las comunidades locales
El glamping también ha tenido un impacto positivo en las comunidades rurales. Muchos proyectos son impulsados por emprendedores locales que han encontrado en este modelo una forma de aprovechar sus terrenos, generar empleo y atraer turismo a zonas que antes no figuraban en los mapas turísticos.
Además, al promover el turismo de bajo impacto, se protege el entorno y se fortalece la conciencia ambiental tanto en viajeros como en anfitriones.
El futuro del glamping en Colombia
Todo indica que el glamping seguirá consolidándose como una de las principales tendencias turísticas del país. Cada vez más personas valoran la posibilidad de vivir una experiencia de lujo en medio de la naturaleza, y Colombia, con su biodiversidad única, se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta tendencia en Latinoamérica.
No obstante, el reto será mantener un equilibrio entre la expansión de la oferta y la sostenibilidad. Si bien es atractivo construir más y más glampings, la clave estará en conservar el entorno natural, respetar a las comunidades locales y asegurar que estas experiencias se mantengan auténticas y diferenciadas.
Reflexión final
El glamping es mucho más que una moda pasajera: es una nueva manera de entender el turismo. Una alternativa que responde a las necesidades de los viajeros actuales, quienes buscan vivir experiencias únicas, reconectarse con la naturaleza y al mismo tiempo disfrutar de la comodidad y el confort.
Colombia, con su riqueza natural y cultural, tiene todo para convertirse en un referente mundial en este tipo de turismo. Y lugares como Barbosa, Antioquia, muestran cómo es posible acercar la experiencia de la naturaleza al viajero moderno sin alejarlo demasiado de la ciudad, convirtiéndose en un destino estratégico y prometedor.
¿Y tú, te animarías a vivir la experiencia de un glamping en Barbosa o prefieres descubrir otras regiones de Colombia para tu próxima escapada?
Te leo en los comentarios